viernes, 28 de noviembre de 2008

Pluralidad lingüística: El español del Ecuador y las lenguas nativas

Hay muy pocos datos que nos permitan remontarnos efectivamente hasta antes de la llegada de los españoles al territorio que hoy es Ecuador. Moya (1981: 103), citando a J. M. Vargas, señala que hay un contrato de 1568 en el que se dice que había más de veinte diversidades de lenguas en siete leguas alrededor de la ciudad de Quito.
Los misioneros españoles venían con el firme propósito de evangelizar. Para ello, muchas veces tenían que aprender otras lenguas vernáculas aparte del quichua (el quichua es la variedad de quechua que se habla en Ecuador). Algunas de las lenguas más importantes eran: llanos, cañar, puruhá, pastos y quillacinga.
Estrada (1957: 57) apunta que la lengua Puruha-Mochica, hablada por los Huancavilcas, antiguos habitantes de la zona de Guayas, tiene relación con las lenguas del norte del Perú, y, para confirmar su teoría, enumera una lista de topónimos que se repiten en la costa de Ecuador y en el norte de Perú: Huayla, Quilca, Naupi, Guangala, Catacaos, Chaco, Sinchao, Mambre, Pacocha y Amotape. Debido a los escasos vestigios de esta lengua, no es posible formular una hipótesis comprobable de la influencia que puede tener en el español hablado en esta zona.
Aunque, no son objeto de análisis en nuestro trabajo, conviene anotar que en el Ecuador se hablan varias lenguas, que se pueden resumir en el siguiente esquema (Haboud, 2004: 158):


Costa lengua
· Nacionalidad Awa Awapit
· Nacionalidad Enbera Epera Pedede
· Nacionalidad Chachi Cha`Palaachi
· Nacionalidad Tsáchila Tsafiqui

Sierra lengua
· Nacionalidad Quichua Runa Shimi/Quichua

Amazonia lengua
· Nacionalidad A’i (Cofán) A’I Ingae
· Nacionalidad Siona Paicoca
· Nacionalidad Huao Huao Tiriro
· Nacionalidad Shuar-Achuar Shuar Chicham
· Nacionalidad Záparo Kayapi zápara

La Constitución Política del Ecuador de 1998 consagra la oficialidad restringida de los idiomas indígenas, aunque otorga al castellano, con carácter general, el rango de idioma oficial (Milian, 2004: 14). Es bueno resaltar que la política lingüística oficial ha tendido, en los últimos años, a dar a «las lenguas indígenas y, en especial, al quichua, un estatus de normalidad en el contexto de la sociedad dominante» (Haboud, 2004: 161).

Obras Citadas:
Estrada Ycaza, Julio (1974): La fundación de Guayaquil. Guayaquil, Publicaciones del Archivo Histórico del Guayas.
Haboud, Marleen (2004): «Políticas lingüísticas en Ecuador: entre éxitos, fracasos y esperanzas» en Ariadna Lluís i Vidal-Folch y Azucena Palacios Alcaine (eds.). Lenguas Vivas en América Latina. Llengües vives a l'Amèrica Llatina, Barcelona-Madrid, Institut Català de Cooperació Iberoamericana-Universidad Autónoma de Madrid, 155-172.
Milian, Antoni (2004) «Las lenguas amerindias y su protección oficial» en Ariadna Lluís i Vidal-Folch y Azucena Palacios Alcaine (eds.). Lenguas Vivas en América Latina. Llengües vives a l'Amèrica Llatina, Barcelona-Madrid, Institut Català de Cooperació Iberoamericana-Universidad Autónoma de Madrid, 11-28.
Moya, Ruth, (1981): Simbolismo y ritual en el Ecuador Andino. El Quichua en el español de Quito. Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología, Colección Pendoneros.

1 comentario:

Manuel Palacios dijo...

Ana, felicitaciones, revisa mi site
http://tayoscave.wordpress.com
mi mail es
nitaikijay@hotmail.com

Espero poder seguir conversando